top of page

Evita problemas legales con las familias de tus alumnos

Ā”No te metas en problemas legales! La Dra. Dora Navarro nos explica cĆ³mo prevenir conflictos legales en la escuela, cuando las familias de nuestros alumnos(as) atraviesan procesos de separaciĆ³n o pleitos de custodia.

Como comunidad educativa, es indispensable estar informado sobre este tema.

Ā”Que disfrutes la lectura!

Ā 

Ā”Hola que tal! Soy la doctora Dora Navarro, abogada, mediadora y acadĆ©mica, asesora de Enlace Occidente en la materia de Derecho Familiar.

Hoy les quiero platicar sobre una inquietud recurrente de las maestras y maestros con quienes he tenido el gusto de trabajar durante varios aƱos:


ĀæQuĆ© hago como instituciĆ³n cuando hay problemas de custodia o patria potestad entre los padres de mis alumnos?

Es decir, los papƔs se estƔn peleando la custodia o la patria potestad y hay un jaloneo respecto a quiƩn tiene el derecho de estar con Ʃl, visitarlo, recogerlo de la escuela y esto crea un conflicto de ƭndole legal y familiar que de una u otra manera involucra a la escuela.


Es un tema muy recurrente que preocupa a la comunidad educativa y que hay que abordar desde diferentes escenarios:


ESCENARIO 1.

PapĆ” y mamĆ” simplemente estĆ”n peleados. Cualquiera de ellos llega a la escuela y dice: ā€œEstoy en un proceso de separaciĆ³n, por favor no le entregue /no dejen que hable/ que vea /etc. a los niƱosā€. En este caso, para esa suspensiĆ³n de convivencia con el padre o la madre -depende quiĆ©n haga la peticiĆ³n-, no media ningĆŗn tipo de orden judicial; no hay una orden de restricciĆ³n, no hay una separaciĆ³n ni un cese de convivencia de ningĆŗn tipo.

ĀæQuĆ© pasa en ese caso?

Si llega el papĆ” o la mamĆ” a querer convivir con su hijo, a recogerlo en la salida de la escuela o a hablar con Ć©l y como autoridades escolares ustedes lo inhiben, o no permiten la convivencia, ustedes estĆ”n actuando de manera irregular porque no hay ningĆŗn mandamiento por parte de una autoridad y estĆ”n, posiblemente, coadyuvando de manera no voluntaria al sĆ­ndrome de alienaciĆ³n parental. Es decir, una circunstancia en la que la madre o padre lleva a cabo todos los actos necesarios para impedir la convivencia de los hijos con el otro progenitor.


Pero OJO: en este caso, como autoridades escolares ustedes no tienen ningĆŗn respaldo que sustente el impedir que el papĆ” o mamĆ” vaya por el niƱo(a) o que acuda en el recreo y platique con Ć©l/ellaā€¦ Āæy eso a quĆ© puede dar lugar? A llamar a patrullas, a que el papĆ”/mamĆ” ofendido haga todo un teatro a la salida de la escuela e incluso presente quejas ante derechos humanos. Como instituciĆ³n sĆ­ se pueden meter en ciertos problemas.


ESCENARIO 2.

Ya hay una demanda por pƩrdida de la patria potestad o se estƔn disputando la custodia; es decir, existe un procedimiento legal que estƔ corriendo o en proceso.

Si en este caso hay un cese de convivencia, o si sĆ³lo se va a dar en ciertas condiciones, horarios o en un centro de convivencia del DIF, entonces podemos observar que hay ciertas caracterĆ­sticas y limitaciones para la convivencia y hay que respetar esos parĆ”metros.

Pero OJO, como escuela necesitas tener una notificaciĆ³n de ello; que te lleven las copias de los autos del juicio para que estĆ©s formalmente enterado.

Entonces sĆ­ tienes un sustento para decirle al papĆ”/mamĆ” en cuestiĆ³n: ā€œLo siento, hay un mandamiento judicial en donde usted tiene estas restricciones y no puedo entregĆ”rseloā€.


Si hubiera una sentencia de pĆ©rdida de la patria potestad, pues con mayor razĆ³n.

El padre que pierde la patria potestad pierde todos los derechos sobre el hijo. Y eso va a implicar que si quiere ir a visitarlo o llevƔrselo a la salida de la escuela, no va a poder hacerlo.

En ese caso, si tĆŗ como escuela fuiste notificada sobre la circunstancia y entregas un niƱo a un papĆ”/mamĆ” que perdiĆ³ la patria potestad, estĆ”s incurriendo en responsabilidad.

Si por otro lado, no tienes ni idea que el papĆ” o la mamĆ” perdiĆ³ patria potestad y lo entregas, no tienes responsabilidad.

Es decir, hay que sustentar la situaciĆ³n legal del niƱo con las actuaciones judiciales. La pura notificaciĆ³n verbal no es suficiente Ā”cuidado porque podemos ser cĆ³mplices, sin quererlo, del SĆ­ndrome de AlienaciĆ³n Parental!


Otro punto importante

Hay que notificar lo anterior a los padres y madres de familia desde el inicio del ciclo escolar, e inclusive hacerlos firmar una carta donde ellos confirmen estar enterados de esta circunstancia. Si no estĆ”n las reglas fijas de cĆ³mo va operar la escuela, puede darse un conflicto con los padres: ā€œyo no sabĆ­aā€, ā€œes mi hijo", "tĆŗ como escuela quiĆ©n eres para quitarme estas condiciones de entregarloā€ y demĆ”s...


Tutores

Otro tema es cuando ponen ā€œpadre o tutorā€ y llega una persona a ostentarse como ā€œsoy su tutor, entrĆ©guenme al niƱoā€.


Hay que recordar que a los tutores Ćŗnicamente los va a nombrar un juez. Y nuevamente necesitamos un auto, un acuerdo del juzgado donde fulanito de tal es nombrado tutor del niƱo(a).

Todos los escritos privados donde yo nombro a alguien como tutor(a), (aunque sean notariales) no tienen ningĆŗn valor jurĆ­dico para efectos del derecho familiar.

La tutela Ćŗnicamente es discernida por el juez, -salvo los niƱos de albergue que estĆ”n bajo una tutela institucional y en ese caso la procuradurĆ­a de protecciĆ³n de niƱos, niƱas y adolescentes va ejercer la tutela de manera automĆ”tica-, pero de igual manera, al estar el niƱo en un albergue, sĆ­ hay un fundamento legal de la representaciĆ³n.

Ā 

Mientras el niƱo estƔ en custodia de ustedes como instituciones educativas, hay que tener mucho cuidado en el manejo que se hace. Incluyendo salidas a paseos y todas las actividades que se hacen bajo su responsabilidad y bajo su custodia.

Siempre hay que salir con un permiso firmado de papƔs/mamƔs o tutores, pero tutores de los de verdad.


NiƱos al cuidado de terceras personas que no son los papƔs/mamƔs ni los tutores.

Es muy comĆŗn que:

  • Los cuida la madrina

  • Es un niƱo(a) de una zona indĆ­gena u otra zona del interior del estado y va a residir con un pariente.

  • Los papĆ”s se fueron indocumentados a Estados Unidos y quedaron a cargo de alguien mĆ”s, etc.

Cuando ocurre lo anterior (u otra situaciĆ³n en la que se deja a los hijos(as) al cuidado de algĆŗn vecino o pariente que no es tutor y no hay un conflicto legal entre los papĆ”s, la circunstancia de ese niƱo queda en un punto intermedio. Es decir, estĆ”n en custodia de un tercero sin que haya conflicto con quien ejerce la patria potestad,


Desde la perspectiva de la escuela sucede lo siguiente:

- Viene Rosita PĆ©rez a traer a Juan LĆ³pezā€¦ no son parientes, ĀæQuĆ© condiciĆ³n hay?


Habrƭa que buscar el fundamento legal y buscar un acuerdo de custodia. Es decir, donde los papƔs le otorgan la custodia de ese niƱo a la vecina, a la madrina, a la tƭa.. a la persona que lo estƔ cuidando y atendiendo.

Puede ser una carta muy sencilla, con su copia del INE (u otra identificaciĆ³n oficial) anexada, en dĆ³nde seƱalen que estĆ”n encargando al niƱo, en custodia a ā€œfulanita de talā€ y le da la autorizaciĆ³n para hacer trĆ”mites escolares, tomar decisiones, por ejemplo de carĆ”cter mĆ©dico, y que sustente el por quĆ© una persona que no es pariente del niƱo, lo tiene en su poder, lo estĆ” educando y se estĆ” haciendo cargo.

*Todo esto hablando de custodias voluntarias (no de custodias que vienen por parte de la ProcuradurĆ­a de protecciĆ³n de niƱos, niƱas y adolescentes).


Esto, a grosso modo es lo que querƭa platicar con ustedes hoy, en el sentido de la problemƔtica y posibles escenarios que podemos atravesar, como instituciones educativas en el tema de custodia y patria potestad. Un tema muy importante a tener en cuenta cuando trabajamos con niƱos en edad escolar.

Muchas gracias y esperamos que les sea de utilidad.

Ā 
Esta entrada del blog estƔ basada en el Episodio 20 de nuestro podcast De profes a Masters; un espacio hecho por y para Maestros que buscan llevar su prƔctica educativa a otro nivel.

ĀæTe has enfrentado a algĆŗn problema legal de este tipo en tu centro educativo?
Ā”CuĆ©ntanos en los comentarios quĆ© te ha parecido el tema!


bottom of page